Eres salvadoreño. Te llamas Dani, tienes 13 años y corres peligro de muerte. La pandilla MS-13 te acusa de ser informante del Barrio 18, su pandilla enemiga. Ambos grupos criminales nacieron en Estados Unidos treinta años antes de que tú nacieras. Ahora controlan tu país. Eres inocente, pero te vas. Tal vez hay dos cosas que valen más en el norte: el dólar y tu vida.
Eres nicaragüense. Te llamas Leslie, pero te apodan Managua, como la capital del país donde ya no vives. Estás con tu mujer y tu hija en un centro de migrantes de Costa Rica. Tuviste que huir por protestar en las barricadas contra la represión de Daniel Ortega, un presidente que ya no te representa. Fuiste identificado durante un brutal operativo de los paramilitares. No vives en tu país porque la disidencia política mata. Quizá sea mejor no volver.
Estas descripciones sugerentes de la periodista Elsa Cabria encabezan la exposición fotográfica Nos Vamos (Let’s Leave en English), la cual se inauguró este mes en la Fundación Internacional de Seattle (SIF). La exhibición presenta imágenes de fotoperiodistas que invitan al espectador a ponerse los zapatos de Dani o Leslie por un momento para comprender la situación a las que se aferran millones de centroamericanos cuando emigran.
SIF trabajó con aliados de su Fondo de Periodismo Independiente (FPI) para mostrar en la ciudad de Seattle la dura realidad de Centroamérica. Por medio del trabajo de cinco fotógrafos de cuatro medios de comunicación independientes de la región, Nos Vamos analiza a profundidad el fenómeno de la migración y destaca el papel del periodismo para ayudarnos a comprender momentos críticos como estos.
Centroamérica es un lugar peligroso para ser periodista. En Honduras han sido asesinados 67 periodistas desde 2003 y más del 90% de los casos sigue sin resolver. En Nicaragua, las fuerzas de seguridad allanaron y tomaron las oficinas de dos medios críticos con el régimen de Ortega. En Guatemala y El Salvador, la fiscalización de los periodistas al poder les provoca constantes represalias y limitaciones a su trabajo.
Ante estas dificultades, los medios de comunicación independientes en Centroamérica han sido claves para mostrar y explicar el fenómeno migratorio en la región. Reporteros y fotógrafos han seguido de cerca a los miles centroamericanos que han huido de sus comunidades o sus países debido a la pobreza, la falta de empleo y la violencia. Además de contar estas historias, los periodistas también denuncian los peligros y abusos que enfrentan los migrantes al cruzar las fronteras, investigan las decisiones políticas detrás de los éxodos y presionan a los gobiernos para que aborden las crisis de manera rápida y responsable.
Además de esta exhibición, SIF organizará una discusión en Seattle el 29 de agosto a las 5pm (haga clic aquí para registrarse en este evento gratuito) sobre las realidades que enfrentan los medios de comunicación en Centroamérica mientras cubren la creciente crisis migratoria en la región. SIF invitó a periodistas de El Intercambio, de Guatemala; Contracorriente, de Honduras; Confidencial, de Nicaragua y El Faro, de El Salvador para reflexionar sobre sus experiencias al cubrir e investigar la migración, y también para compartir las historias y fotografías que muestran la esperanza, la fuerza y resiliencia de los migrantes a lo largo de su viaje.
La galería fotográfica estará abierta desde el 1 de agosto hasta el 27 de septiembre en las oficinas de SIF, ubicadas en 1601 5th Avenue, piso 19, Seattle, Washington, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas.
SIF creó el FPI en 2016 para apoyar a los medios independientes centroamericanos. Los donantes actuales del fondo incluyen a la Ford Foundation, GPD Charitable Trust, Patrick J. McGovern Foundation y la Fundación Internacional de Seattle.
Olga Vnodchenko
Oficial de Programas y Subvenciones