Piden al Gobierno de Honduras garantizar su seguridad ante revelaciones de informe sobre corrupción
Oxfam AmĆ©rica, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), la Fundación Internacional de Seattle (SIF), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), el Grupo de Trabajo de AmĆ©rica Latina (LAWG), y la Asociación de Cooperación Internacional (Espacio ACI), que integra a 31 organizaciones no gubernamentales internacionales en Honduras[1], felicitan al Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y al Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo en Honduras (FOSDEH) por el estudio, āLa Estimación del Impacto Macroeconómico de la Corrupción en Hondurasā. Hacemos un llamado al gobierno hondureƱo para que implemente las recomendaciones de este informe y garantice la seguridad del personal del CNA y de FOSDEH a la luz de las preocupantes revelaciones detalladas en el informe. Instamos a la comunidad internacional a que continĆŗe apoyando a los hondureƱos valientes comprometidos con la lucha contra la corrupción y el mejoramiento de la rendición de cuentas en su paĆs.
Lanzado poco despuĆ©s del cierre de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) el 19 de enero, el estudio describe las diferentes formas en que ocurre la corrupción en Honduras, estima el costo de esta corrupción e identifica los sectores involucrados. En el perĆodo de cinco aƱos del 2014 al 2018, el informe revela que se perdieron mĆ”s de $ 10 mil millones de dólares del tesoro pĆŗblico a travĆ©s de una variedad de mecanismos como la extorsión, el soborno, la sobrevaloración de bienes y servicios, la evasión y los paraĆsos fiscales, y la transferencia ilegal de bienes estatales a figuras pĆŗblicas. Esta cifra superó el presupuesto operativo del gobierno central del 2018 y representa el 12.5% āādel PIB del paĆs.
Los tres principales sectores involucrados en la corrupción, según el informe, son funcionarios del gobierno nacional, figuras destacadas del sector privado, y el crimen organizado. De manera alarmante, el estudio concluye que la corrupción se ha convertido en una estructura criminal compleja que involucra en gran medida a los actores de estos tres sectores.
Esta corrupción endémica impide que funcionarios públicos honestos aborden las graves condiciones sociales y económicas en Honduras, y contribuye a la migración forzada de hondureños que huyen de la desesperación.
Al presentar este informe, el CNA y FOSDEH se exponen a represalias de quienes se benefician de la corrupción. Nuevamente, pedimos a la comunidad internacional y al gobierno hondureño que garanticen la seguridad e integridad de estas dos organizaciones invaluables.
[1]Ā Los miembros del Espacio ACI son: Abogados Sin Fronteras CanadĆ”, Ayuda en Acción, Asociación Danesa de Personas con Discapacidad, Brigadas Internacionales de Paz ā Honduras, Brücke Le Pont, CARE, Catholic Relief Services, Christian Aid, ComitĆ© Central Menonita, Cruz Roja EspaƱola, CUSO, Diakonia, Federación Luterana Mundial, Goal, Heifer Internacional, HEKS-EPER, Helvetas, HIVOS, Mundubat, OIKOS, OXFAM, Pan para el Mundo, Peace Watch Suiza, Plan Internacional, Plataforma Internacional Contra la Impunidad, RIKOLTO, SUCO, Tearfund, Trócaire, Veterinarios Sin Fronteras ā Justicia Alimentaria y We Effect.